Entradas

Mostrando entradas de 2025

Primeras impresiones sobre el acuerdo arancelario europeo con Estados Unidos

Imagen
Por lo que llevo leído estos dos últimos días, la opinión general es que la Unión Europea se ha plegado ante las exigencias de Donald Trump en materia de aranceles. Una mirada rápida a lo que se va a firmar (y que no está definitivamente cerrado) y a la forma en la que se ha oficializado el acuerdo lo confirman punto por punto. A priori, el acuerdo base de un arancel del 15 % solo mejora la situación de la industria de los automóviles, que actualmente pagaba el 20 %. El resto de los productos y sectores, en realidad, empeoran su situación. Además, dicho 15 % es 5 puntos superior al 10 % que ha logrado arrancar el Reino Unido, y entre los flecos que restan por cerrar aún quedan productos especialmente sensibles para la economía europea. Y el acero, el aluminio y el cobre se quedan con el 50 % que tenían desde abril. También se han «estimado» o comprometido (dicen del lado americano) cantidades a invertir en la economía estadounidense y a adquirir en forma de productos energéticos, que n...

Los peligros del TACO de Trump

Imagen
Los analistas de mercados financieros hacen referencia a la teoría del TACO trade ( Trump  always chickens  ou t , o  Trump siempre se acobarda) para explicar la poca repercusión que los últimos exabruptos arancelarios del republicano están teniendo en las cotizaciones bursátiles y en los mercados de deuda pública. Según esta teoría, al dar por hecho que Trump siempre terminará ampliando el plazo o retirando la amenaza y descontarlo, no habría razones para la modificación de los valores fundamentales de las acciones y, por tanto, de las sociedades mercantiles de las que representan su capital. En principio, el argumento tiene sentido, porque es verdad que la «compleja estrategia negociadora» del presidente estadounidense parece basarse en una enorme amenaza inicial que posteriormente se diluye bien a través de plazos que se van incrementando, bien a través de recortes; de forma que la amenaza se va desmenuzando como un azucarillo en leche caliente. Sin embargo, no hay qu...

Los dilemas chinos

Imagen
El constante ascenso de China al puesto de potencia mundial se ha encontrado en los últimos tiempos con la férrea oposición de Estados Unidos. El freno estadounidense hasta el segundo mandato de Donald Trump se ha basado en restricciones económicas y, con especial virulencia, en la limitación de su acceso a tecnologías  que Estados Unidos considera estratégicas y que tienen un potencial doble uso en el ámbito militar. El caso más evidente es la serie de prohibiciones a empresas occidentales para exportar software o hardware que permita a los chinos producir chips de última generación. Imagen generada con Copilot El contexto actual Sin embargo, el segundo mandato de Trump ha introducido una nueva variable en la ecuación del equilibrio internacional. La disrupción creada en todos los ámbitos por el presidente-empresario, incluido en el de la política interna –enfrentamientos con los funcionarios, con las universidades o con el gobernador de California–, implica, entre otras cosas, el...

Conexiones conspiranoicas entre el timo del nigeriano y el terraplanismo

Imagen
Hace ya unos cuentos años, leí uno de los libros –aparentemente sobre Economía– más inspiradores de los que han pasado por mis ojos: Freakonomics . En realidad, era un tratado sobre los incentivos y cómo los humanos respondemos a ellos. Lo que ya no recuerdo es si fue en la primera parte o en la segunda ( Superfreakonomics ) en la que se abordaba el caso de los timadores «nigerianos». ¿Qué sentido tenía que pasados muchos años de su origen siguieran usando la figura del príncipe o del político corrupto o del empresario nigeriano? ¿No era obvio ya para todo el mundo que eso era un timo? Imagen generada con ChatGPT La lógica nigeriana Levitt y Dubner (los autores) explicaban que, en realidad, tenía todo el sentido del mundo. Los timadores se enfrentaban al problema de identificar a los sujetos susceptibles de ser engañados y, para evitar gastar su tiempo con personas que finalmente no caerían en la trampa o que actuaban como troles de su trabajo –confieso que yo personalmente disfruto mu...

Impacto de los aranceles de Trump en el sector agroalimentario español

Imagen
Ayer Trump acababa con el régimen comercial con el que hemos convivido desde la posguerra mundial. Todos los acuerdos y todas las instituciones de las que nos habíamos dotado fueron superados por la voluntad unilateral de un solo país (casi de un solo hombre). Obviamente, el cataclismo no hubiera sido el mismo si se hubiera tratado de un país pequeño y poco relevante para la economía mundial. Pero es que Estados Unidos, como potencia vencedora de la II Guerra Mundial y de la Guerra Fría era una de las partes más relevantes del sistema, por su papel protagonista en el diseño de este y por el tamaño de su economía. Viaje al pasado De pronto, parece que volvemos al mundo del siglo XIX, con una especie de neomercantilismo que considera las relaciones comerciales como un juego de suma cero: lo que unos ganan es lo que otros pierden. Desde ese punto de vista, se comprenden mejor los mensajes de Trump desde la campaña electoral: desde la consideración de sus déficits comerciales como un subs...